Blogger templates

eooo

aa

jueves, 4 de abril de 2013

Cambios veraniegos

                                            



Este verano este blog evolucionará drásticamente tras años activo. Cuando este lugar nació allá por principios de 2009 realmente no tenía pensado continuar con este proyecto, lo hice por hacerlo, por probar algo nuevo que al final consiguió absorberme bastante y convertir a esta página visualmente en lo que es hoy. Os diré el porqué de estos cambios:


Para comenzar el propósito de este lugar ya ha perdido para mí todo sentido. Trabajé en este blog con una visión algo "espiritual", como un propósito en mi vida más que un simple blog para pasarlo bien y ahí es donde me equivoqué.

Por otra parte la temática y el diseño son algo soso y como es lógico dista de atraer a nuevos visitantes. No deseo ningún tipo de fama, reconocimiento o lucro por esto pero me gustaría saber que no escribo hacia la nada y después de la nefasta experiencia en las redes sociales donde no he visto absolutamente ningún cambio, empiezo a pensar que realmente este lugar es una pérdida de tiempo porque no es un diario donde yo escriba mis experiencias personales sino un lugar donde plasmo mis gustos, inquietudes y opiniones hacia el mundo.

En parte esto último fue una de las razones por las que fui dejando gradualmente este lugar, porque no me aportaba nada escribir hacia la nada y en sus mejores tiempos tampoco había una presencia abrumadora por aquí, como mucho vi a 3 o 4 seguidores, al que por otra parte agradezco que estuviesen ahí leyendo cada semana este blog.

Posiblemente cambie el título del blog y por consiguiente su URL y todos los cambios técnicos y estéticos que ello conlleva. Si me preguntáis una razón para ello posiblemente sea porque el título del blog ya no me dice nada. Puede que en el pasado fuese algo importante para mí, pero ya hace mucho que dejé de vivir en el pasado y lo importante no es lo que hayas vivido sino lo que aún queda por hacer y ver y creo que este lugar merece una segunda oportunidad y estos cambios de seguro me animarán a la hora de escribir en el como antaño hice.

La temática del blog cambiará ligeramente también ya que pienso ampliar ligeramente el espectro de temas para no resultar aburrido, le daré un toque más jovial e intentaré ser original en un mundo donde parece que ya está todo inventado y aunque puede que no lo consiga, de seguro voy a intentarlo.

A los (poquísimos o ninguno) que leáis esto no os preocupéis, avisaré con tiempo para que no perdáis la pista de este lugar.

¡Ya queda menos para el verano!

Critica hacia la temporada 3 de The Walking Dead (SPOILERS)


Promesas, emoción y por último decepción. La tercera temporada de The Walking Dead finaliza dejando el listón por los suelos. Esperaba mucho más de este final de temporada, y cuando acabé de ver Welcome to the Tombs tuve que cerciorarme varias veces de que ese capítulo era realmente el último de la temporada. Y es que tres días después de haber sufrido ese mini paro cardíaco que me supuso semejante final de temporada, necesitaba dejar constancia de mi opinión. Sin pretender ser demasiado despiadado: no puedes crear una serie buena, prometedora, que te obliga a engancharte a ella como si fuera una droga, y después convertirla en un bodrio.

La tercera temporada vino pisando fuerte. Tenía un formato más maduro, los mismos personajes habían madurado y se enfrontaban a problemas más serios. Muy al principio, como si tuvieran prisa, eliminaron a Lori, un personaje muy gastado que parecía clamar a gritos su desaparición del elenco. Nadie protestó por su muerte, la cual no emocionó realmente. Estaba demasiado claro que había durado demasiado.

Y las cosas fueron mejorando – más promesas, más expectación hacia algo que nunca llegó a suceder. Woodbury prometía, y mucho, al igual que la figura del Gobernador. Podría haber habido un indicio de un trasfondo interesante en su persona, pero no, qué va. Y es que los personajes que se han incorporado esta tercera temporada han estado totalmente faltos de carisma, mal aprovechados y poco motivadores. En especial Michonne, Tyresse y el Gobernador, que son la sombra de lo que podrían haber sido. Es decir, lo único que hace Michonne desde que se une al grupo de Rick es aparecer para lucirse un par de veces por capítulo repartiendo cuchillazos con su katana. Y Tyresse ha tenido el protagonismo de una piedra. Es como si quisieran darle especial importancia a este personaje pero solamente sale a chupar cámara sin hacer nada interesante.

Y no es que los personajes antiguos hayan estado mejor.  Pasando por la locura que no aporta nada de Rick hasta las inexplicables faltas de sensatez de Andrea, nos encontramos con un buen montón de momentos vacíos en los capítulos. Me duele decir que uno de los personajes que me ha sorprendido ha sido Merle, a quien habían otorgado un rol que llama la atención, rol que termina drásticamente cuando en un solo episodio, peor aún, 15 minutos de episodio, tiene una especie de epifanía en la que decide convertirse en un kamikaze y morir absurdamente tratando de llevarse por delante al Gobernador a quien, obviamente, no hace ni un solo rasguño. Lo cual en realidad es de agradecer, porque así su hermano Daryl estará más calladito y no tendremos por qué oírle llamar MerlE a todas horas, con ese cambio de voz que le han hecho en la versión española. En serio, quizás es una tontería, pero me ha matado ese cambio de voz que lo ha convertido de un palurdo que se ganó nuestros corazones a un guaperas de los Backstreet Boys.

Otros personajes que no la han cagado: Carol, por su madurez y su superación personal, y Hershel, voz de la razón – es como si oyera las súplicas de los espectadores ante las tonterías que cometen Rick, Andrea, etc. Es que de verdad, ¿los guionistas no se dan cuenta de las bobadas que le hacen hacer a Andrea? ¡No me puedo creer que alguien sea tan pánfila como ella! Pasa de ser una chica dura y desconfiada a una cándida que se queda tan ancha cuando ve que su “novio” (o lo que quiera que sean esos dos) tiene a su hija zombi atada en una jaula y cabezas de gente guardadas en formol.
Sus múltiples paseos de Woodbury a la cárcel para traer paz y amor al más puro estilo hippie aburren.


He intentado pasar por alto los 6 o 7 capítulos de relleno total que nos han colado desde la segunda parte de la temporada, pero no puedo. Eran aburridos, insulsos, no traían nada importante, ni a nivel revelador para los personajes, ni para que se unieran entre ellos, ni siquiera servían para rellenar un oso de peluche. Porque el romanticismo de Glenn y Maggie no enamora, a ver cuándo se dan cuenta.

Los efectos especiales, maquillaje, etc. están vistosillos, pero siempre lo estuvieron, así que no puedo darle un aprobado solo por eso. Podrían haber creado algo más tensión, habernos hecho sufrir de verdad con alguna escena de terror, pero tampoco. Y eso es una de las cosas que más me fastidian también. Entiendo que la serie no puede ser 100% zombis, de hecho, me encantan las reacciones humanas, la supervivencia y todo eso, pero podrían haber rebajado un poco el nivel de tiros sin sentido y aumentado el de tensión.

Pero lo que más me molesta, por encima de la falta de tensión que deberían transmitirnos los personajes por eso de vivir en un mundo zombi, son las muertes sin sentido. Son muertes que no emocionan, que no están bien aprovechadas. Sobretodo viniendo de personajes que se suponen son coprotagonistas.

En fin, no quiero extenderme más. El resumen de esta tercera temporada ha sido eso: Promesas, emoción y por último decepción. Desbordante decepción, llevada a cabo por un villano que no ha estado a la altura, muertes absurdas que daban ganas de llorar, pero de llorar de vergüenza ajena, un líder protagonista que nos ha desesperado hasta la extenuación, con apariciones espirituales inclusive, y un largo etcétera. Recemos a Alá, a Buda y a Superman para que la siguiente temporada alce un poco el vuelo, porque de lo contrario, creo que Michonne no será la única que reparta katanazos por ahí.

miércoles, 16 de enero de 2013

Resident Evil 6


En todo el mundo se vuelve a repetir el incidente de Raccoon City, desde Norteamérica hasta China, pasando por Europa del este debido a un ataque bioterrorista a gran escala todo se ha convertido en un caos de tal magnitud que incluso el presidente de los estados unidos no es más que un zombi. Ante este apocalipsis solo unos pocos tendrán en sus manos el destino de toda la humanidad.

En esta nueva entrega de la conocida saga de Capcom nos ponemos en la piel de cinco personas distintas que a su vez forman parejas de dos exceptuando a Ada Wong, los cuales tendrán su propia historia y motivaciones personales en su lucha contra el bioterrorismo.



Leon S. Kennedy & Helena Harper: Leon es un agente del gobierno superviviente del incidente de Raccoon City junto a su compañera Helena, cuya hermana ha sido secuestrada. Leon se ha visto obligado a matar a su viejo amigo el presidente de los Estados Unidos cuando no era más que un zombi y su misión no es otra que dar con el culpable de este ataque.

 Esta parte de la historia recupera los elementos que hicieron en el pasado tan famoso y especial a la saga pero con el actual estilo de juego. Realmente es la campaña que más he disfrutado por su ambientación oscura y terrorífica con muchas referencias a los antiguos juegos como una armería igualita a la que encontrábamos al principio de Resident Evil 2.



Chris Redfield & Piers Nivans: Chris y Piers son agentes de la BSAA (Alianza de Seguridad contra el Bioterrorismo) un grupo armado global que lucha contra los ataques bioterroristas. Meses antes de los sucesos del juego Chris como capitán de su pelotón perdió a todos sus hombres excepto a Piers y eso le provocó una profunda depresión que le hizo abandonar a la BSAA, sin contar las secuelas psicológicas que tuvo, al punto de olvidar toda esa etapa de su vida. Piers terminará convenciéndole de que vuelva a ser el capitán del nuevo equipo y juntos intentarán salvar al mundo de la amenaza biológica.

Esta parte de la historia tiene un enfoque bastante más militar que la campaña de Leon y Helena y está bastante inspirada en juegos como Call of Duty al principio, luego los cambios argumentales de la trama harán que pasemos de un simple juego bélico a una historia bien elaborada y con momentos bastante emotivos. Es la campaña más emotiva del juego.


Sherry Birkin & Jake Muller: Sherry al igual que Leon es una superviviente de Raccoon City salvada por este último cuando no era más que una niña, ahora es una mujer que trabaja para el gobierno norteamericano y cuya misión no es otra que encontrar a Jake Muller, un mercenario hijo secreto de Albert Wesker y que posee en su sangre los anticuerpos para crear una vacuna con la que hacer frente a este virus mortífero que está acabando con el mundo y hacer que coopere con ella y se muestre voluntario a donar sangre para salvar a la humanidad.

Esta campaña a mi gusto fue la más insípida, es un poco rebujo de la campaña de Leon y Chris, así que no podría definirla en un lugar en concreto. Lo mejor de esta campaña es el tener a un enemigo gigantesco y casi invencible acosándote durante toda la historia, un gran guiño al Némesis de Resident Evil 3. 


Ada Wong & Agente: O debería decir Ada Wong a secas ya que el agente lo han incluido a última hora para incluir el modo cooperativo en todas las campañas así que no posee ningún tipo de historia, es simplemente un ayudante de Ada al que controlaremos.  

La campaña de Ada va atando todos los cabos sueltos que quedaron sin resolver en las 3 campañas previas y va visitando lugares en los que ya hemos estado pero con un planteamiento más sigiloso y dado al Puzzle más que a la acción como en las 2 últimas campañas. 


Resident Evil 6 sigue con el planteamiento de acción con pequeñas dosis de terror que lleva arrastrando desde hace varios años pero para que engañarnos, es una fórmula que funciona bastante bien. Sé que muchos incluyéndome a mi preferís que esta saga vuelva a sus orígenes de Survival Horror pero yo más que una sustitución pienso que ambos planteamientos deberían estar en armonía. Si sacasen un Resident Evil 7 volviendo al Survival Horror yo pediría también una versión 7.5 que tuviese acción cooperativa online que es donde este título brilla con luz propia.

Este ha sido mi juego estrella de estas navidades y a día de hoy sigue siendo prácticamente el único juego al que puedo dedicarle algo de tiempo cada mañana así que pienso que merecía un análisis como es debido.

lunes, 24 de diciembre de 2012

Tregua de Navidad

Feliz navidad a todos los lectores de Never will be Alone.

Ante todo agradeceros a todos los que dedicáis un minuto de vuestro tiempo a entrar en el blog y leer las nuevas entradas, gracias porque vosotros sois mi ánimo para seguir con esto.

Escribo esto a pocos minutos de las 00:00 del 25 de Diciembre y se me viene a la cabeza una historia que conmovió al mundo entero demostrando que aunque vivamos en un mundo cruel donde siempre en algún lugar del planeta hay algún conflicto bélico, en el fondo los seres humanos no deseamos ser como somos, sino que a veces se nos obliga a serlo.

La historia que contaré a continuación ocurrió durante la primera guerra mundial en la víspera de navidad de 1914 y se la conoce como la tregua de Navidad.



Como en todas las guerras la muerte y el dolor estaban presentes en cada rincón y cuando estas en un campo de batalla luchando contra la otra facción solo puedes matar o morir en manos de tu enemigo pero ese 24 de diciembre ocurrió algo único y que no ha vuelto a repetirse y es que aquella noche los soldados alemanes y los soldados británicos soltaron las armas por una noche y celebraron la navidad junto a sus rivales.

Todo ocurrió cuando ese día de nochebuena los alemanes empezaron a decorar sus trincheras y a cantar villancicos y recibieron de los soldados ingleses exactamente lo mismo. Luego se gritaron entre ellos felicitaciones de navidad y comenzaron a intercambiarse todo tipo de regalos como chocolates, cigarrillos, alcohol etc.

Al cabo de las horas ya había visitas de los soldados al territorio enemigo en son de paz para recoger los cadáveres de sus amigos y darles un entierro digno y hablar entre ellos. La tregua duró en la mayoría de sectores toda la noche e incluso se jugó un partido de futbol entre ambos bandos con la victoria de Alemania por 3-2. Por desgracia la tregua no pudo durar mucho más ya que los altos mandos, aquellos que mandan a personas a morir por su patria mientras ellos están sentados en un lujoso despacho no dejaron que esto volviese a ocurrir nunca más.

sábado, 22 de diciembre de 2012

Mi opinión sobre el verdadero fin del mundo



Tal y como escribí días antes se ha comprobado que el fin del mundo es una completa falsedad al igual que todos los "apocalipsis" anteriores. Hoy estamos a 22 de diciembre y tal como era de esperar por todos no ha ocurrido nada fuera de lo común y es más, ayer día 21 fue un día donde más que tensión se respiraba una gran tranquilidad. Según dice mucha gente estas fechas significan más que un final, una era de cambios mundiales pero a mi parecer este año 2012 ha sido un año de profundos cambios políticos y sociales y por desgracia un año azotado por la crisis económica.

La semana pasada pregunté sobre lo que haríais si de verdad el mundo acabase y supongo que es hora de que yo de mi opinión sobre el asunto.


Si el mundo acabase pienso que no ocurriría debido a una bomba nuclear, ni al hambre, ni a catástrofes naturales ya que con la tecnología que poseemos actualmente lo hubiésemos predicho con antelación de ser algo de una magnitud mundial y dudo que se hubiese podido esconder así que yo creo que una manera de acabar con la humanidad es debido a la mano del ser humano de manera intencionada, con algún tipo de virus letal altamente contagioso.

Seríamos los conejillos de indias de una potencia mundial y nos usarían para probar un arma biológica altamente destructiva, de eficacia total y todo serian ventajas para ellos.

1. Al diezmar gran parte de la humanidad acabarían con problemas como la superpoblación y todo lo que ello conlleva, además de acabar con la población anciana que no puede aportar mucho más.

2. En esta nueva sociedad solo habría hombres y mujeres con un organismo lo suficientemente fuerte como para tolerar casi cualquier tipo de virus, los soldados perfectos para los conflictos bélicos que pudiesen crearse en el futuro, los hijos de esos supervivientes heredarían esos anticuerpos y no tendrían ningún problema en el campo de batalla en caso de usarse otro tipo de arma biológica contra las tropas enemigas.

3. El mismo creador del virus por supuesto tendrá un antídoto listo, el cual venderá a la gente con más poder  de este planeta en absoluto secreto a cambio de la rendición absoluta ante ellos o de una gran cantidad de dinero en el caso de grandes empresarios.

Ellos serían los que junto a los supervivientes del virus dominarían el planeta, un planeta donde se daría la falsa esperanza de un nuevo jardín del Edén, donde no volverá a haber hambre ni necesidades, pero en el fondo solo unos pocos, aterrados ya que delatarlos significaría la muerte de él y de su familia sabrían que en el fondo están siendo dominados como marionetas por un país titiritero que se impondrá como el lugar más poderoso y próspero de todo el planeta y todos los seres humanos no serán más que números a su servicio.

Pues así es como me imagino un fin del mundo real, como una vuelta de tuerca completa a todo lo que conocemos pero sin perder la putrefacción de esta sociedad: esa sensación de libertad que nos intentan vender cuando realmente todos desde que nos levantamos hasta que nos acostamos estamos manipulados o vigilados de una manera u otra.

Quizá esto parezca obra de la ciencia ficción, ¿pero acaso no nos ha demostrado ya genios como Julio Verne que la ficción solo es una realidad que aún no ha sido descubierta?